El ciclo de la libelula

La vida de estos animales está claramente diferenciada en dos etapas: una etapa larvaria y una etapa adulta. Existen enormes diferencias entre ambas etapas, comenzando por la vida acuática de las larvas y la vida aérea que desarrollan finalmente los adultos. A pesar de esto, la metamorfosis que realizan los odonatos se considera primitiva en comparación con la de otros animales, ya que carecen de una pupa y durante la fase larvaria comienzan a desarrollar estructuras del individuo adulto, como pueden ser los esbozos alares que darán lugar a las alas.


Larva



A diferencia de las larvas, los adultos son más independientes del medio en el que viven y no se encuentran exclusivamente en las proximidades del agua sino que a menudo van a cazar más lejos: bosques, prados, incluso ciudades. El vuelo de los odonatos es bastante potente y ágil, y son capaces de alcanzar velocidades altas, de hasta 50 Km/h, girar bruscamente, cernirse e incluso volar hacia atrás. Algunas libélulas llegan a realizar migraciones y pueden recorrer muchos kilómetros volando en bandadas.


Todos los odonatos adultos abandonan sus lugares de crianza recorriendo una distancia más corta o más larga, pero en el momento de la reproducción regresan al mismo lugar o a otro distinto siempre que éste reúna las condiciones adecuadas para la reproducción: charcas, lagunas, ríos, etc. Los machos maduran antes que las hembras, y es en este momento cuando algunas especies muestran un comportamiento tremendamente territorial.

Resultado de imagen de libelulas
Libélula adulta

Reserva de la Biosfera de Urdaibai


El pasado 12 de mayo, realizamos una salida de campo a la Biosfera de Urdaibai. En 1984 fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Su corazón es el río Oka que nace en el monte Oiz y al llegar a la ria se transforma en unas marismas situadas en Mundaka.

Busturia se divide en 5 barrios, originados partiendo de la iglesia de Santa María de Axpe, perteneciente al siglo XI y de estilo gótico tardío. En la búsqueda de lo celestial lo que se trataba era que a medida que aprendían a construir intentaban hacer edificios mas altos, como por ejemplo la catedral de Burgos.

En el pórtico se pueden observar construcciones de sillería o mampostería.

- Mampuesto: bloque de pequeña dimensión de forma irregular o en bruto, que puede ser manejado por un solo operario.

- Sillar: piedra a la que, después de trabajos de desbaste y talla, se le ha dado forma geométrica. Generalmente y debido a su tamaño, deberá ser manipulada mediante medios auxiliares.

Resultado de imagen de iglesia santa maria de axpe busturia
Santa María de Axpe


Frente a la iglesia, nos encontramos con el Roble de Busturia. Un roble pedunculado cuyas hojas no tienen peciolo, ya que aparecen sentadas sobre la propia rama, cuyo nombre en latín es Quercus robur.
Siguiendo el recorrido que realizamos nos adentramos en una senda y comenzamos a observar la naturaleza que nos rodeaba. En ese momento pudimos aprender algunas características de los arboles más destacados de esa zona como por ejemplo.



Resultado de imagen de avellano
Avellano
Resultado de imagen de haya
Haya
Resultado de imagen de eucalipto
Eucalipto
Resultado de imagen de aliso
Aliso
Resultado de imagen de laurel
Laurel
Resultado de imagen de fresno
Fresno



















A lo largo del recorrido hemos podio observar todos los árboles mencionados. En un punto de la salida tuvimos que cruzar el río Axpe para poder seguir avanzando pero antes estuvimos un rato analizando la vida que se encuentra en él. 

Para terminar considero que las salidas al campo son una herramienta especial para desarrollar el aprendizaje de los niños y niñas de primaria. Considero que en las salidas, siempre y cuando estén bien organizadas y relacionadas con el temario de la asignatura pueden ser muy útiles para que los conocimientos se les queden de forma mas fácil y más lúdica. 

Salinas de Añana

En la zona más alta del valle de Salinas de Añana están situados los manantiales de los que brota agua salada de forma natural que discurre por una red de canales que llaman rollos construidos en madera y lo hace por gravedad desde las partes altas hasta las partes bajas. Esa cantidad de agua que se dispone de los manantiales está limitada, aproximadamente con un caudal de 2 L/s. Por otra parte, históricamente ha habido muchos salineros que han necesitado depósitos de almacenamiento de salmuera. Así mismo, la sal en el valle solo se produce durante unos meses concretos al año. Relativamente es poca la salmuera para mucho pozo que llenar y poco tiempo de producción. Esto ha elevado históricamente a que haya sido necesario llevar un control muy estricto sobre el reparto de la salmuera.

Cuando un salinero tenía que llena su pozo con la salmuera que después utilizaría para producir sal, primeramente tenía que respetar su turno, después tenía que abrir la entrada de la salmuera desde la red principal de distribución a su pozo y estar llenándolo el tiempo que le correspondiera. Una vez cumplido el plazo tenía que volver a tapar el pozo. (En el terreno se usa entre otros materiales una arcilla verde, llamada greda, muy fina y plástica que es impermeable y no aporta ni olor ni sabor ni color a la salmuera pero sirve como tapón para los trabajos más finos). Continuando con el proceso, una vez cerrado el pozo se da paso al turno del siguiente salinero que llevaba ya 10 minutos verificando que el anterior lo cerrara en su momento.


El agua salada natural circula por 4 kilómetros de canales de madera para llevarla hasta los más de 800 pozos en los alrededor de 120.000 metros cuadrados que tiene el valle salado de Añana. Es un sistema de reparto histórico muy importante.




 Pozo                                                       Canales de madera  



Para llegar a la producción de la sal, el método consiste en la evaporación natural del agua que contiene la salmuera utilizando el calor del sol y también la acción del viento. Para ello, son necesarias plataformas de evaporación, llamadas eras


Las eras se agrupan en conjuntos que se llaman Granjas donde lo normal es encontrar todo lo necesario para producir sal. Por otro lado, el lugar donde se almacena la sal según se va produciendo se llama terrazo

Respecto a las eras, debido a las particularidades del terreno de pendientes elevadas la forma más usual para construir una era consiste en levantar muros de piedra o entramados de madera que sirven para crear terrazas que son superficies horizontales sobre las que asentar eras que tienen que ser horizontales. Las eras son cajas de madera que se cierran por los laterales con tablones y en su interior se vierte arcilla hasta una altura de 20-30 centímetros que sirve para nivelar y para impermeabilizar.

En el siglo XX empiezan a introducir materiales de la época, contemporáneos pero bastante menos sostenibles que los anteriores como el cemento que produce unas capas muy finas y una sal muy blanca ero que con el cambio brusco de temperaturas se agrieta muy fácil. Para reparar esas grietas muchas veces había que verter una nueva capa de cemento y finalmente, el vertido sucesivo de capas de cemento lo que hizo fue agregar un peso excesivo, unido además a la falta de mantenimiento progresivo en el valle, acelero el deterioro en forma de hundimientos. Si a esto se le añade que la dificultad del terreno hace dificilísimo meter animales y prácticamente imposible meter máquinas que ayuden a sacar todo ese escombro pesado de cemento pues las eras poco a poco iban quedando en desuso.


Una vez que se tiene todo lo necesario para producir sal, todo empieza llenando los pozos con salmuera. Después el salinero, utiliza la herramienta llamada trabuquete que gracias a su sistema de contrapeso popularmente conocido como pedrusco, para verter la salmuera en las eras y las eras se van llenando pero poco 2-4 centímetros de altura. 

A continuación, el salinero deja reposar la salmuera en las eras hasta que considera necesario empezar a utilizar la herramienta llamada rodillo. Ese rodillo lo utiliza para revolver la salmuera. Hay que evitar que la sal se pegue en el fondo y acelerar y favorecer una cristalización homogénea de la sal por toda la superficie de la era. Se vuelve a dejar en reposo y poco a poco se empiezan a formar los primeros cristales de sal visibles y lo hacen agrupándose, formando una capa muy fina que flota en 

superficie. Cuando esa primera capa de sal adquiere un poco de cuerpo, se recoge con una herramienta especial llamada rodillo colador, es una pala con múltiples perforaciones que permiten deslizarla por el fondo, recoger esa capa que escurre el resto, se guarda en una bandeja y se lleva directamente al almacén general. Esta va ser la flor de sal y esa flor es la sal que después se va comercializar en forma de escamas irregulares. Una vez que han recogido las flores siguen usando el rodillo para devolver la salmuera y si todo va bien y el clima es favorable desde que ha comenzado llenado la era el salinero a los 2 o 3 días está recogiendo sal, es un ciclo por el que se puede recoger mucha sal por cada era cada 2 o 3 días y lo que hace es usar el rodillo para agrupar la sal que todavía esta húmeda para transportarla en un cesto hasta el almacén que tenga más cerca. En el terrazo permanecerá secando almacenada el resto de la temporada.

Una vez pasa la temporada, hay que transportar toda la sal que ha estado secando almacenada en los terrazos en el interior a los almacenes generales y todos en el exterior. Hay que echarse los sacos de sal a la espalda e un trabajo que allí se llama hacer el entroje de la sal. Pueden participar cuadrillas de mujeres pero también cuadrillas de hombres. Se trata de sacar la sal lo antes posible al exterior, para poder ponerla en el comercio a principio del otoño pero todavía no terminan los trabajos una vez pasado el invierno hay que llevar las tareas de mantenimiento. Hay que reparar y dejar todo limpio para la siguiente campaña de reproducción por eso aunque la sal solo se produzca en verano el trabajo en la salina es todo el año. Cuando llueve hay que esperar a que pare de llover y volver a empezar todo el proceso. 

Las eras de hace 1000 años están tapadas para protegerlas en el invierno y en verano se vuelven a destapar. Eran más estrechas y más alargadas que las que se fueron haciendo luego que han sido más cuadradas.


Por otro lado, en la ladera se aprecian restos de las cenizas del fuego que se han analizado y también se han encontrado trazas de arcilla de épocas romanas. El trabajo de los arqueólogos es clave para trazar todo el recorrido histórico cada vez con datos más fiables. El año pasado eran 6000 años de antigüedad y después de los trabajos de este verano pasado ahora son 7000 años de antigüedad con lo cual no se sabe lo que pasará el año que viene.

Hoy en día se está en plena recuperación y el criterio fundamental que rige por encima de todo es el de la sostenibilidad. No tendría mucho sentido convertir el valle en la gran fábrica de sal que fue en su día porque incluso no sería rentable ni competitiva. Se trata de poner en valor otros atributos más relacionados con la cultura, el turismo, el ocio, el conocimiento en lo relativo a la producción de sal hay que dar más importancia a la calidad que a la cantidad. Por eso tienen muchas eras para ir produciendo sal pero han ido recuperando algunas que todavía están en mantenimiento. Si se va en verano está todo blanco pero eso no significa que se esté produciendo sal, las arcillas tienen que estar hidratadas en salmuera y con agua salada pero solo se puede producir aquello que se prevé vender. Hasta que el mercado no les pida más no se pondrá ninguna era más a producir.

También tienen zonas destinadas a la cultura o al ocio o al turismo como por ejemplo una granja donde hacen talleres de salinero para coger un rodillo, revolver la salmuera y apañar la era, llevar la sal al terrazo. Tienen el granaderio también de madera donde hacen presentaciones o eventos y también existe la zona de spa salina. El agua es hipersalina que viene directamente de los manantiales y sirve para relajar las piernas, favorece la circulación. La temporada se abrió el 1 de abril.


Una vez que la sal se ha producido se necesita un almacén general y una zona de envasado.   


Las trabajadoras que hay en la zona de envasado lo que hacen es dejar la sal en las mesas del centro y usando las manos van eliminando cualquier impureza que haya podido caer y que no tenga nada que ver con la sal para después envasarlo directamente sin ningún tipo de tratamiento. La temporada produjeron alrededor de 125 toneladas de sal mineral y unas 12-14 toneladas de flor de sal. Los beneficios que se obtienen de la venta de la sal y del programa de las visitas guiadas sirven para complementar el presupuesto que necesita el valle para funcionar a lo largo de todo el año. Ahora mismo está en un 50 % de rentabilidad económica y quizás en el futuro llegue a ser sostenible económicamente o arranque un poco más y vuelva a ser económico de toda la zona.


MAQUINAS/ Ventaja Mecánica

Con esta entrada, damos comienzo al tema de las máquinas. Las maquinas son elementos fijos o móviles cuya intención es dirigir, regular o transformar la energía con un objetivo determinado.

Las máquinas se pueden clasificar en tres niveles diferentes:

En primer lugar: planos inclinados, palancas, poleas, rueda…

En segundo lugar: la bicicleta

En tercer lugar: los automóviles

Para comprender mejor el funcionamiento de las máquinas, hemos realizado un experimento donde trabajamos la fuerza de carga, fuerza esfuerzo y distancia esfuerzo. Para ello vamos a necesitar los siguientes materiales:

  • Objeto grande que nos sirva de plano, como por ejemplo un trozo de cartón pluma, un cacho de okumen (madera) ...





  • Un vehículo, como por ejemplo un tren de juguete. 






  • Objetos, materiales, elementos para cambiar de altura la tabla, como por ejemplo libros. 
  • Un dinamómetro, será con lo que midamos la fuerza. 




Una vez que recolectamos todos los materiales para poder realizar los instrumentos, vamos a comenzar paso por paso. 

1. FUERZA DE CARGA: Para empezar tenemos que calcular la fuerza de carga, y para ello colocaremos el dinamometro enganchado en el tren de juguete. La fuerza de carga en este caso es de  2,6 N

2. Buscamos un objeto como pueden ser libros para colocar debajo de la tabla y a si creamos una inclinación. Cuanto mas volumen tenga ese objeto mas inclinación tendrá la tabla. 

3. Cuando tenemos la tabla y el objeto colocado, pasamos a medir su distancia. La distancia de la tabla inclinada que en nuestro caso son 100 cm y eso es la distancia de esfuerzo. También procedemos a medir la altura del objeto colocado para que el plano estuviera inclinado. 

4. Una vez que la tabla esta inclinada, colocamos el dinamometro y el tren de juguete en la parte inferior del plano inclinado. De esta manera podemos calcular la fuerza esfuerzo que se necesita para que el tren se mueva. 

5.Con todo lo anterior ya podemos pasar a realizar el experimento. Nuestro objetivo final es calcular la ventaja mecánica y habrá que ir haciendo diferentes pruebas cambiando la altura del objeto o ladrillo. Al finalizar, insertare una tabla con todos los datos recogidos. 


1 PRUEBA: 

- Tren de juguete
- Plano inclinado
- Ladrillo: bloque de libros. 



Como se observa en la fotografía, el cartón pluma a penas tiene inclinación debido a que el ladrillo no tiene mucha altura, por lo que la ventaja mecánica será mayor. 

2 PRUEBA: 

- Tren de juguete
- Plano inclinado
- Ladrillo: papelera. 




Como podemos observar en la fotografía, el ladrillo que en este caso es la papelera hace que el plano este más inclinado por lo que la ventaja mecánica sera menor al ejemplo anterior. 


3 PRUEBA: 

- Tren de juguete
- Plano inclinado
- Ladrillo: papelera + bloque de libros



Como podemos observar en la fotografía, al colocar un ladrillo de papelera más bloques de libros hace que el plano este mucho mas inclinado que en las dos pruebas anteriores. Con esto podemos deducir que la ventaja mecánica será menor. 

Una vez que hemos realizado todas las pruebas y con todos los datos procedemos a calcular la ventaja mecánica. Para ello es necesario realizar una formula con los datos conseguidos. 

VENTAJA MECÁNICA =  Fuerza de carga / Fuerza de esfuerzo



OBJETOS
ALTURA LADRILLO
FUERZA ESFUERZO
DISTANCIA ESFUERZO
VENTAJA MECANICA
Bloque de libros
6 cm
0, 5 N
100 CM
5,2 N
Papelera
31 cm
1, 1 N
100 CM
2,36 N
Papelera + bloque de libros
38 cm
1,5 N
100 CM
1,73 N
















Una vez que tenemos la tabla y observando todos los datos que hemos recogido, hemos de concluis que cuanto mas alto es el ladrillo mas fuerza de esfuerzo hay que realizar y con ello la ventaja mecánica sera menor.  

- En primer lugar podemos observar que la altura del ladrillo es de 6 cm y por ello la fuerza de esfuerzo es de 0,5 N y su ventaja mecánica es de 5, 2 N 

- En el segundo lugar subimos los cm del ladrillo y por lo tanto tenemos que hacer mas fuerza de esfuerzo con lo que en este ejemplo es de 1,1N. Por ello, la ventaja mecánica es menor que el ejemplo anterior y mayor que el tercer ejemplo ; 2, 36 N

- En el tercer lugar, tenemos un ladrillo de 38 cm, de los tres ejemplo el mas alto por lo que observamos que hay que hacer mucha mas fuerza que en los dos ejemplos anteriores y la ventaja mecánica es mucho menor. 

En los tres casos, la distancia de esfuerzo que es el cartón pluma no se ha cambiado, son 100 cm en los tres ejemplos. 

¿Como ahorrar en nuestra factura eléctrica?

En la clase de hoy, hemos seguido trabajando con materiales reales; como nuestra factura eléctrica. Esto nos sirve en primer lugar, para saber cuanta potencia tenemos contratada, cuanto gastamos al día, en que horario es cuando mas consumimos y si podríamos contratar menos potencia para poder ahorrar.

Para saber todos los datos anteriores, tenemos que trabajar con la factura en mano y utilizando el  simulador de la factura eléctrica de la CNMC. Tendremos que modificar los datos de nuestra factura para saber si nos compensa contratar potencia más baja. 

Antes que nada, facilito los datos de mi factura que mas adelante iré modificando. 



Una vez que tenemos los datos reales de nuestra factura, vamos a cambiar algunos para comprobar si nos ahorramos algo bajando de potencia. 

Si cambiásemos únicamente la variable de la potencia a 2,5kW, ya que nuestros electrodomésticos nos lo permiten (ver entrada potencia electrodomésticos) podemos observar que es una potencia muy factible y la factura seria la siguiente:


Como podemos observar, el resultado es muy llamativo. Cada mes, nos ahorraríamos 10 euros más, pero si aparte de bajar la potencia redujésemos el consume de 216KWh a 200KWh la factura seria la siguiente: 



A parte de la compañía que yo tengo, en clase hemos conocido ``Som Enegía´´ donde lo que ofertan es lo siguiente:





De esta manera, podemos observar que la tarifa 2.0 DHA es decir, tarifa con discriminación horaria, el precio en las horas punta es únicamente un poco más caro del que ofrece la tarifa 2.0 A que es la tarifa sin discriminación horaria. Pero el precio en las horas valle desciende muy considerablemente hasta llegar prácticamente a la mitad. Por lo que podemos llegar a bajar nuestro consumo en esta compañía contratando esa tarifa y regulando mejor nuestro consumo. 

Potencia electrodomésticos

De todos los electrodomésticos, ¿Cuál es el que más consume?, ¿Y el que menos?, ¿realmente la plancha es el pequeño aparato que más picos de potencia produce? A continuación, te lo cuento todo sobre la potencia de mis electrodomésticos.

A continuación, mostrare los datos medios de cada electrodoméstico, ya que dependiendo de la marca y modelo unos tienen mas potencia que otros.

Frigorífico: es el que más consume de todos los electrodomésticos, más del 30% del total.
Televisores y ordenadores: el televisor es otro de los aparatos que más consume en nuestro hogar con más de un 12% de la energía, unos 263 kWh.
Lavadora: consume un 11,8% de la energía, unos 255 kWh. La hora punta de utilización de este electrodoméstico es entre las 10 y las 13 horas y entre las 19 y las 21 horas.
Lavavajillas: su consumo es del 6,1% de la energía, unos 246 kWh. El momento de mayor uso es en comidas y cenas, especialmente en las noches de días laborables.
Horno: consume un 8,3% del total de la factura eléctrica. Intenta no abrir el horno mientras esté encendido.
Plancha: La plancha es uno de los pequeños electrodomésticos cuyas altas potencias dan lugar a consumos significativos en la factura. Una plancha puede llegar a tener una potencia de 1.500 vatios, y por lo tanto es uno de los electrodomésticos que más energía gastan por minuto de uso.

Ahora, pasare a analizar mis electrodomésticos:

FRIGORÍFICO: 890 KW
HORNO: 12OO KW
VITROCERAMICA:2300 KW
TELEVISOR 1:150 KW
PLANCHA: 2100 KW
ASPIRADORA: 1800 KW
IMPRESORA: 370 KW
LAVADORA:1800 KX
MICROONDAS: 1200 KW



Estos electrodomésticos, junto con más, tienen fijado un promedio de la potencia que suelen consumir habitualmente. A continuación, os dejo la tabla promedio donde podéis consultar todos los datos de los diferentes aparatos de casa. La tabla esta extraída de la página web, http://www.bajatelapotencia.org/




Para saber si la potencia que tenemos contratada es la adecuada, con un simple calculo podríamos saberlo. 

1. Sumar todos los (KW) de los electrodomésticos con mayor potencia. 
2. A la suma anterior le tenemos que añadir 1 KW (lo que se gasta en iluminación y pequeños electrodomésticos)
3. Después de sumar todo, hay que dividir todo entre tres, porque no todos los aparatos funcionan a la vez. (factor de simultaneidad)
4. El valor resultante tiene que ser siempre mayor que el electrodoméstico de máxima potencia, pues, si no fuera así, no podrías utilizarlo.

En mi caso, la suma de los electrodomésticos con mayor potencia  +  sumándole 1 KW de los pequeños electrodomésticos dividiendo el resultado entre tres, en mi caso sale 3,93 KW y la potencia que tengo contratada es de 4,5 KW.

CENTRALES ENERGETICAS

Como podemos ver en el siguiente mapa conceptual, las centrales energéticas se diferencian en dos tipos: Las renovables y las no renovables. La energía no renovable son fuentes de energía que se encuentran en la naturaleza con una cantidad limita, cuando esa cantidad se consuma en su totalidad no se va a poder sustituir ya que no hay sistema de producción. Por lo contrario, la energía renovable se obtiene de todas aquellas fuentes naturales virtualmente inagotables. 

Dentro de las energías renovables encontramos seis tipos: Central fotovoltaica, geotérmica, eólica, mareomotriz, hidroeléctrica y central de generación mediante biomasa. 

Por otro lado, tenemos las energías no renovables, como por ejemplo:central nuclear, central térmica convencional de carbón y central de ciclo combinado. 

En el siguiente mapa conceptual se recoge los impactos que causan cada central, en que se transforma y donde encontramos la central mas cercana en cuanto al Pais Vasco. 



Noticias